CÁDIZ 24 Y 25 DE SEPTIEMBRE DE 2021

“Reflexiones sobre el diseño y la gestión del sistema fiscal en un entorno post-covid”

La pandemia que ha asolado al mundo en los últimos meses ha tenido efectos en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

El entorno fiscal y hacendístico no ha quedado al margen. De un lado, hemos asistido a una caída sin precedentes de la actividad económica, que ha provocado una caída de ingresos públicos muy relevante; de otro lado, la necesidad de reaccionar de forma sobrevenida al reto sanitario y social ha traído consigo un aumento sostenido del gasto público durante todos estos meses. El resultado ha sido un desajuste generalizado en las cuentas públicas de España y de todos los países de nuestro entorno, con elevados niveles de déficit en 2020 y en las previsiones para 2021, así como un aumento de la deuda pública, que ha alcanzado niveles desconocidos.

En el caso de España, las cifras no dejan duda sobre la magnitud del impacto: un déficit público del 11% en 2020  unas previsiones para este año 2021 del 7.4%. En lo referente a la deuda pública, en 2020 hemos alcanzado el 120% del PIB, y la previsión para 2021, a pesar del crecimiento previsto para esto año, es acabar en torno al 117%.

Ante esta situación, el funcionamiento del sistema fiscal está en el punto de mira. Es evidente que el escenario de desajuste presupuestario requerirá un plan estratégico de reequilibrio de las cuentas públicas donde será necesario un elevado volumen de ingresos públicos. Esto supone, de entrada, la necesidad de replantear si el sistema fiscal vigente tiene capacidad de aumentar el volumen de ingresos públicos en relación al PIB, y si es necesario diseñar nuevas figuras o modificar las actuales (y ello teniendo en cuenta que en 2020 el nivel de ingresos públicos ya alcanzó el 41,3% del PIB).

El análisis de esta situación, en el caso de nuestro país, debe partir de un claro conocimiento de las capacidades del sistema económico para elevar su potencial de crecimiento y de generación de riqueza y, consecuentemente, de generar mayores ingresos fiscales. En las últimas semanas se está haciendo mucho hincapié, tanto desde instancias nacionales (AIREF) como internacionales (OCDE) de la necesidad de definir una senda de estabilización y consolidación presupuestaria tras los graves desequilibrios provocados por la crisis del COVID. El resultado de este proceso, sobre todo en la medida en que una parte de ese ajuste se resuelva con una subida de ingresos, será de extraordinaria relevancia en materia de política impositiva.

En este contexto, las autoridades españolas se encuentran en un proceso de reflexión sobre las posibilidades de reforma fiscal, con la creación en abril de 2021 de una Comisión de Expertos, cuyas conclusiones deberían inspirar los cambios necesarios para garantizar, entre otros aspectos, la suficiencia del sistema. Este grupo de expertos deberá presentar sus conclusiones en febrero del próximo año, conclusiones en las que inevitablemente el escenario post covid define un campo de juego de extraordinaria complejidad. Lo anterior debe conciliarse con las tendencias en materia de política fiscal, sobre todo en lo referente a los aspectos internacionales de la fiscalidad o a los nuevos enfoques sobre la fiscalidad de la energía y medioambiental, y con el mantenimiento en el día a día de un modelo de sistema fiscal bastante estresado.

Otra de las cuestiones que vienen ocupando un lugar relevante en las reflexiones sobre política fiscal en los últimos tiempos es el de la financiación autonómica. En concreto, no solo está sobre la mesa la necesaria suficiencia de este nivel territorial, sino también el modelo de corresponsabilidad y coordinación frente a planteamientos de armonización fiscal. Esta cuestión es cada vez más relevante no solo por el importe de recursos que administran las CCAA, sino también por el posible recorrido de los modelos de cogobernanza que se han extendido en otros ámbitos, y que cuya viabilidad podría considerarse en materia de diseño de la política fiscal.

El último aspecto a considerar es la relación entre Administración tributaria y contribuyente en este contexto. De un lado, resulta del máximo interés la reflexión sobre el impacto en el diseño de los planes de actuación de la Agencia Tributaria de la mencionada presión en las cuentas públicas, en un momento en que la Agencia ya venía anunciando un cambio en el modelo de objetivos. Y por otro lado, tiene gran interés realizar una serie de reflexiones sobre la evolución del modelo de relación jurídica tributaria en los últimos años, y en qué manera podría evolucionar el papel de figuras como el defensor del contribuyente en esa redefinición.

Con el objetivo de tratar todas estas cuestiones, se ha diseñado un programa para el Tax Global Meeting de 2021, que permita, con un modelo de mesas de trabajo y reflexión, y contando, además de con los miembros de este foro, con una serie de invitados de alto nivel, profundizar en las mismas.

PROMUEVEN

Federico Linares

“Cádiz Tax Global Meeting nace para generar un debate necesario sobre el funcionamiento de las normas de fiscalidad desde una perspectiva global: queremos reunir a expertos y sacar conclusiones sobre cómo deben orientarse en el futuro las políticas gubernamentales de ingresos. Nuestra aspiración es que este encuentro de Cádiz se convierta en referencia por el análisis de esas materias”.

José María Vallejo

“El objetivo es crear un foro que, con periodicidad anual, reúna a representantes de sector privado, las instituciones públicas y académicas, para analizar las principales cuestiones estratégicas que afecten a los sistemas fiscales y su funcionamiento en un entorno global”.

NOTICIAS

Sep 24

La Tax Global Meeting reúne a los consejeros de hacienda de Andalucía, Madrid y Extremadura

Expertos en fiscalidad participan hoy y mañana en Cádiz en la tercera edición de la Tax Global Meeting, bajo el lema “Reflexiones sobre el diseño y la gestión del sistema fiscal en un entorno post-covid”, en el que participan 25 expertos en representación de multinacionales, compañías del IBEX-35, las consultoras del Big4, despachos fiscalistas y […]
Sep 22

La Tax Global Meeting 2020 se aplaza a la espera de la mejora de las condiciones sanitarias

La organización de la Tax Global Meeting, que tenía previsto celebrar su tercera edición en Cádiz el próximo viernes, 25 de septiembre, ha decidido aplazar este encuentro de expertos en fiscalidad de grandes compañías, consultoras, despachos jurídicos y universidad. La TGM es una iniciativa auspiciada por Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz, que cuenta con […]

LUGAR DEL EVENTO

Parador Hotel Atlántico

COLABORA Y PROMUEVE

CEC y La11Mil
LOGO-FONDO-TRANSPARENTE-08-1024x991

La Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz (CEC) engloba a 150 organizaciones empresariales, que a su vez representan a más de 19.000 empresas de la provincia. Fundada en 1978, la CEC pertenece a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). www.empresariosdecadiz.es

La 11MIL es una iniciativa puesta en marcha por empresarios y directivos gaditanos que desarrollan su actividad fuera de la provincia de Cádiz. Su objetivo es favorecer una mayor visibilidad externa de Cádiz y atraer valor a la provincia. www.la11mil.es

Thinking Heads es una consultora especializada en posicionamiento de líderes. Ayudan a sus clientes a estructurar ideas, valores, proyectos y conocimientos. Analizamos qué es lo que les hace únicos.   www.thinkingheads.com